lunes, 16 de marzo de 2015

DE LA POLITEIA Y LOS PACTOS


A la pregunta de con quién pactaría Vd. si su partido ganase las elecciones, el entrevistado, un político cualquiera de un partido cualquiera responde, con seguridad, que nunca pactaría con la oposición (refiriéndose a su oposición). Y continúa manifestando que sus votantes nunca aceptarían un pacto de este tipo.

En la práctica, lo que esto supone es que un partido político, sea el más votado o no, pueda gobernar con un partido menor, sean cuales sean sus siglas y, mientras tanto, los ciudadanos contemplamos impávidos cómo interpretan los políticos nuestro voto.

Por lo visto, cuando se ven en la necesidad de pactar para poder gobernar, que es lo que les interesa, interpretan que hemos votado a un partido menor para que nuestro voto se lo entregue a otro partido, por el suyo, y en otras ocasiones, ni siquiera eso, re-interpretan lo que hemos votado en su beneficio. Desde luego, estoy convencido de que cuando vamos a votar no somos tan rebuscados, sino que votamos al partido que creemos que debería gobernar, ya que si estuviésemos seguros de que no lo iba a hacer, votaríamos a otro partido de un signo político semejante.

Y ahora me pregunto ¿qué hay de malo en que los dos partidos más votados lleguen a un pacto de gobierno?, y, si fuera así, ¿no es realmente lo que hemos votado?



Licencia de Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

martes, 10 de marzo de 2015

DE LA POLITEIA Y LOS PREJUICIOS


Se da la circunstancia en nuestro país de que tenemos diferentes formas de ver la realidad dependiendo de los prejuicios que se nos hayan inculcado o hayamos aprendido durante nuestra vida. Esto, que también ocurre en otros países, en España es especialmente notable, posiblemente debido a la influencia que ha ejercido en nuestras mentalidades la guerra civil, tan lejana en el tiempo, pero tan cercana en nuestra memoria.

Los medios de comunicación son los primeros que ejercen y alardean de estos prejuicios que tanto daño están haciendo a nuestra forma de conocer la realidad. De antemano, sabemos que una misma realidad va a tener diferentes formas de conocimiento, dependiendo del medio de comunicación que la publique.

¿Hay diferentes realidades?, desde luego que no, pero en nuestro país parece que, salvo unos pocos, casi nadie tiene ningún interés por conocer la verdad. En mi opinión, deberíamos intentar llegar al fondo de las cosas, a la verdad, y para ello, debemos dejar a un lado esos prejuicios que nos están llevando por el camino de los sentidos y llegar a la verdad, por el camino del conocimiento. No es cierto que haya diferentes realidades, como nos quieren vender continuamente desde los medios de comunicación y desde la política. Necesitamos una nueva generación, sin prejuicios, que no juzgue de antemano o por lo que otros le han contado, sino que juzgue por sí misma llegando al fondo de las cosas, que se haga una opinión conociendo la realidad de las diferentes opciones políticas, si las hay. Apuesto y confío en que llegará ese día, mientras tanto, seguiremos sentados cómodamente en el sofá de la ignorancia colectiva.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.